Cabañuelas 2010 - 2011

. martes, 31 de agosto de 2010
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Un año más comparto con todos los interesados los resultados de las Cabañuelas para el próximo año agrícola 2010-2011, según mi método y experiencia. Estas cabañuelas son válidas para el entorno geográfico de la comarca del Aljarafe en la provincia de Sevilla (España), Sevilla Capital y alrededores. 

Este mes de agosto las cabañuelas se han dejado sentir como si de un manual o un libro abierto se tratara. Digamos que han sido unas cabañuelas modélicas y claras. Esperemos que la interpretación de las mismas por mi parte sea igual de efectiva.

Según los datos meteorológicos registrados, después de un ciclo de 4 días con temperaturas máximas por encima de los 40 ºC, el día 13 de agosto se produjo una bajada de 8 ºC en las temperaturas máximas y de 5 ºC en las mínimas, que no vino acompañada de actividad atmosférica de consideración, ya que no hubo presencia de nubes ni se apreció la entrada de un frente. Sí que se produjo paralelamente los días 12 y 13 una caída de la presión atmosférica (el día 11 hubo rachas de viento de hasta 44 km/h, bajando algo en intensidad los días 12, 13 y 14). Esta situación se había dado con mayor o menor semejanza en semanas precedentes, como la del 5 de agosto o el 26 de julio. El día 14 de agosto las máximas remontaron  4 ºC y las mínimas apenas 1 ºC, con una ligera subida de la presión máxima atmosférica. Tampoco se registró una actividad atmosférica destacable.
El día 15 de agosto, festivo y meridiano del mes, cuando comienza la segunda quincena de agosto y los efectos meteorológicos que dan origen a las cabañuelas se dejan sentir con mayor frecuencia, comenzó la actividad atmosférica. Este día las máximas bajaron 3 ºC hasta los 33,5 ºC, las mínimas siguieron un ligero ascenso, hasta los 23,0 ºC, el viento alcanzó rachas de 39 km/h con componente dominante S-SO, la humedad máxima alcanzó valores del 88 % (venía en ascenso desde el día 13, con un 75%, después de un periodo de baja humedad entre los días 7 a 12), y se produjo por fin el fenómeno tan esperado, el cielo se cubrió por completo de nubes hacia la media noche, sin que se produjera precipitación. Nubes bajas y compactas, cargadas de humedad.
El día 16 la humedad máxima continuó en ascenso, las temperaturas máximas siguieron cayendo, hasta los 30 ºC (una caída de 12 grados desde las máximas del día 11), las mínimas comenzaron a descender levemente, hasta los 22 ºC (la caída total de las mínimas fue de casi 8 ºC), la nubosidad se mantuvo compacta durante toda la mañana, apareciendo algunos claros a primeras horas de la tarde, momento en que el viento volvió a soplar con intensidad, de hasta 40 km/h. Después de la bajada de presión de los días 12-13-14, los días 15 y 16 fueron de aumento de las presiones máximas, estabilizándose los valores el día 17. De 1012 hPa como valor mínimo el día 13 se pasó a casi 1019 hPa el 17.
Ese día, el martes 17 de agosto, la nubosidad volvió a crecer durante la mañana, manteniéndose la humedad alta, que continuó en ascenso hasta valores del 90%. Se produjo un primer chubasco aislado de corta duración y escasa intensidad. El viento se mantuvo prácticamente en calma toda la mañana. Las máximas de temperatura ese día subieron ligeramente hasta los 32,5 ºC, y las mínimas siguieron bajando hasta los 20 ºC. Al comienzo de la tarde un día más se abrieron claros, si bien hacia las 18 h se produjo la entrada de un frente muy activo, que trajo consigo una tormenta con aparato eléctrico y una fuerte precipitación que duró cerca de una hora, dejando algo más de 32 litros en ese espacio de tiempo. El viento sopló de dirección S-SO, con rachas muy fuertes, y se dejaron ver granizos de hasta 5-6 mm en las calles y balcones de las viviendas.
El día 18 la nubosidad alternaba nubes altas y bajas, sin que se produjera actividad. La humedad ambiental alcanzó los máximos valores medios de hasta el 92 %, y a partir de este momento comenzaría a descender hasta el día 21. La temperatura máxima se estabilizó en torno a 32 ºC, y la mínima bajó un día más, hasta la cota mínima del mes y del verano, con 18,5 ºC. Desde este día las máximas y mínimas comenzarían a remontar paulatinamente hasta los días 21-22. El viento en calma de la mañana y la alta humedad dejaban una sensación térmica fresca hacia las 9 am, impropia del verano. Tres horas después, hacia las 12 h, el cielo estaba prácticamente despejado. Por la tarde la tendencia se mantuvo, la temperatura fue en ascenso, la humedad bajó, y el viento se mantuvo en relativa calma, con rachas que no superaron los 24 km/h.
El día 19 amaneció despejado, pero con una bruma de poca densidad, que hacia las 8 am se encontraba alta. La presión ya había bajado el día anterior y este día seguía bajando hasta los 1015 hPa. La humedad máxima era menor, del 84 % y el viento esteba en calma. Se alcanzaron los 34 ºC, y durante la noche los 21 ºC. Por la tarde-noche, a las 22h había 30 ºC, con una suave brisa seca y un cielo despejado.
Los días 20, 21 y 22 los valores máximos de temperatura volvieron a niveles normales del verano, estancados entre 37,5 y 38,5 ºC de máxima, y mínimas en ascenso desde los 23 ºC a los 24 ºC. La humedad máxima registró valores mínimos cercanos al 65 % el día 21, subiendo los días siguientes ligeramente. El tiempo fue estable, subiendo la presión a valores de 1020 hPa el día 21, y el viento sopló flojo.
El día 23 se mantuvo despejado, las máximas y mínimas bajaron ligeramente hasta los 36 ºC y 23 ºC respectivamente, cayendo la presión atmosférica hasta los 1015 hPa nuevamente, subiendo la humedad hasta el 86 %, y volviendo a tener rachas de viento de intensidad media de 35 km/h, racheado y variable SO-NO.
El 24 hubo presencia de nubes altas tipo cirros, con viento flojo-moderado por la mañana, fresco y algo húmedo, con componente N-NE. Por la tarde tiempo estable y despejado, con calma en los vientos. Temperaturas de 37 ºC y 22 ºC como máxima y mínima.
El 25 se mantuvo despejado todo el día, con máximas de 41 ºC y mínimas de 24. El viento fue rolando de O a S-SE y NE, con intensidad baja, manteniendo una caída de la humedad y de la presión atmosférica. Hacia mediodía sopló una brisa moderada extremadamente seca y cálida, llegando a una humedad mínima por debajo del 15 %. La máxima quedó en un valor del 57 %.  
El día 26 se alcanzaron nuevamente los 42 ºC, máxima alcanzada durante el verano en sucesivas olas de calor, con una mínima de 25 ºC. Por la mañana se percibió una bruma alta y poco consistente, con un viento flojo, de componente O-SO.
Las temperaturas altas se mantendrían un día más, retornando los valores máximos de humedad a niveles del 85 % en días posteriores (29), con una bajada progresiva y moderada de la presión y las temperaturas, y un incremento moderado en la intensidad del viento.

Con todos estos datos, he elaborado unas cabañuelas que se centran en la actividad registrada entre los días 15 y 26 de agosto. Si bien la bajada de presiones inicial que dio origen al fenómeno comenzó el día 12-13, la llegada de la inestabilidad y la entrada en un periodo de marcado y constante descenso de temperaturas no se produjo hasta el día 15. Contando desde ese día, se produce una buena concordancia de los valores correspondientes al final del periodo climático que indican las cabañuelas (los días 25-26 se corresponden bien con lo que habrá de producirse los próximos meses estables del verano de 2011). Si se tomara el día 12 como inicio, el final de las cabañuelas sería el 23, que coincide con un día de alteraciones leves en el viento y la humedad, y descenso de temperaturas que no encaja bien en la estabilidad propia del verano.

Por lo tanto el día 15 lo haremos coincidir con el inicio del año agrícola o climático, septiembre de 2010. Estos son mis resultados de interpretar las cabañuelas:

Septiembre 2010: Comienzo del descenso de temperaturas (descenso moderado, sin cambios drásticos) y entrada de los primeros frentes nubosos hacia la segunda quincena, que podrían pasar sin dejar precipitaciones de consideración, o completamente sin lluvias.
Octubre 2010: Progresión en aumento de la actividad atmosférica y continuación del descenso moderado de temperaturas. Hacia la segunda quincena podrían comenzar las lluvias estacionales y dejarse sentir los primeros fríos otoñales.
Noviembre 2010: Tiempo revuelto las primeras semanas, con periodos de posibles lluvias y calmas intermedias que darán paso hacia la segunda quincena o finales de mes a un periodo de precipitaciones abundantes.
Diciembre 2010: Esas precipitaciones copiosas se prolongarán con algo de menor intensidad durante la primera mitad de diciembre, manteniendo unas temperaturas otoñales estables, que darán paso en la segunda mitad del mes a un tiempo más estable, seco y frío.
Enero 2011: Será un mes se vaivenes en la atmósfera, con un inicio que podría dejar lluvias moderadas y una segunda mitad alternando nubes y calmas. Las temperaturas se mantendrán en los niveles normales que corresponden al inicio del invierno, sin extremos.
Febrero 2011: Febrero dará paso a una estabilización transitoria con una subida de temperaturas hacia la segunda quincena. La primera quincena todavía podría dejar precipitaciones no intensas. Podría ser un mes poco frío para la época del año.
Marzo 2011: La tendencia iniciada en la segunda mitad de febrero continuará en marzo, que podría ser un mes sin lluvias. Temperaturas que seguirán en ascenso, sin que se produzcan heladas.
Abril 2011: Estable con formaciones nubosas e incremento de la intensidad de los vientos la primera mitad del mes, con bajada de las temperaturas respecto al final del mes anterior. Posibles precipitaciones de carácter débil y aisladas. Luego se estabilizará hacia la segunda quincena. Podrían darse picos de temperaturas máximas elevados durante esta segunda mitad.
Mayo 2011: El tiempo seguirá estable pero hacia mediados de mes podrían volver las nubes y las precipitaciones durante la segunda quincena, moderándose las temperaturas, al producirse la entrada de algún frente desde el atlántico.
Junio 2011: En junio el cambio de los vientos hacia levante dejará los cielos despejados y ya hacia la segunda quincena las temperaturas registrarán valores elevados. Podría ser un mes estable y sin precipitaciones.
Julio 2011: Tiempo estable, muy seco y caluroso, quizá más que este año de 2010, al menos en los valores máximos que alcancen las temperaturas diurnas.
Agosto 2011: Prolongación de la situación del mes anterior con clima seco y muy cálido, rompiendo la tendencia estable hacia la segunda mitad del mes, con la llegada de nuevos vientos y nubosidad, como corresponde al periodo de cabañuelas. 

Estos son los gráficos de que me he valido (www.meteoclimatic.com), además de las anotaciones personales del clima diario durante el periodo señalado: 








10 comentarios:

suculentas en venta dijo...

No entiendo muy bien eso de las Cabañuelas...tus predicciones son para toda España?

o son sólo para Sevilla?

Es que no lo pones

Jesús García dijo...

Lourdes, muy acertado tu comentario, olvidé decir que las cabañuelas se hacen para el sitio donde se ha observado el tiempo, es decir, que mis cabañuelas son para la zona de Sevilla capital y Aljarafe, y posiblemente con un radio de validez de unos 50 km a la redonda. Date cuenta que el clima es cambiante según lo cerca o lejos que estés del mar, la altitud a la que te encuentres, la latitud (lo muy al norte o muy al sur que estés), las montañas o valles que te rodeen, etc. Dicen algunos expertos cabañuelistas que mientras más alto observes los cambios de tiempo de las cabañuelas, más territorio abarcan las predicciones. Pero para abarcar toda la península necesitarías subirte al meteosat ;), y ya pa eso mejor mirar el tiempo en la tele que hacer cabañuelas... no creo que las cabañuelas valgan para predecir el tiempo en territorios tan extensos como España entera, son más una cuestión de clima local, a nivel comarcal.
Muchas gracias por tu anotación, me alegra mucho recibir vuestros comentarios, un saludo! Ah, y si eres de otra zona diferente a Sevilla, seguro que por donde vivas también hay predicciones de cabañuelistas que te pueden valer. Si vives por el norte por ejemplo, creo que por allí se hacen en el mes de diciembre o enero si mal no recuerdo, para que veas como cambia la cosa ;)

ana dijo...

Jesús geniales tus cabañuelas.
Me caso el 28 mayo del 2011 y lo celebramos en el Aljarafe sevilano,me podrías hacer una predicción aproximada, sobre todo me interesa la provababilidad de precipitaciones.
Muchísimas gracias!

Jesús García dijo...

XD, bueno Ana, sobretodo desearte un día muy especial y muy bonito, haga sol, llueva o nieve, no creo que el tiempo pueda influir sobre esas cosas cuando lo que se trata es de disfrutar el momento. Verás, a mi me resulta imposible decir si un día en concreto lloverá o no a partir de las cabañuelas. Esto no es para nada científico en ese sentido, no es como el tiempo de la tele, que a dos días vista te dan cierta fiabilidad. Sí que es cierto que hasta el momento las cabañuelas de este año se me han ido cumpliendo más o menos bien, aunque con varios días de retraso que se van acumulando desde octubre. Me salió que para mediados de este mes de diciembre llegarían fríos secos, y que dejaría de llover a partir de esta segunda quincena de mes, los fríos secos llegaron a su hora, pero luego ya ves, está lloviendo otra vez. Si para la última semana de diciembre se corta el temporal, puede que mis cabañuelas sigan adelante, con una semana de atraso como te comentaba. Para finales de mayo me salió inestabilidad. Esa inestabilidad significa probabilidad de lluvias, pero no como las de ahora, que son días seguidos sin ver el sol. Será más bien nubes y claros, que esporádicamente podrían dejar chubascos aislados, no generalizados, es decir, no lloviendo por todas partes por igual como ahora, sino donde pille la nube y de corta duración. La temperatura será la propia de primavera, alrededor de 25ºC (dos o tres arriba o abajo, en general agradable), y eso sí, si pasan las nubes que te digo, serán con viento de ese que se nota que sopla, ya me entiendes. Eso es lo previsto, pero no olvides que llevan una semana de atraso, por lo que a lo mejor para mayo el buen tiempo de la primera quincena se alarga y te pilla. De cualquier manera, ya te digo, un buen chaparrón deja el aire más limpio y el sol luego brilla más, que nunca viene mal ;) Enhorabuena!

Anónimo dijo...

hola me caso el 17 de septiembre del 2011 me podrias adelantar algo!!!??? muchas gracias.

Jesús García dijo...

Jeje, pues va a ser que no por el momento, al ser tu fecha de boda en septiembre tienes que esperar a las próximas cabañuelas, recuerda: la segunda quincena de agosto sirve (al menos a mi) para elaborar las cabañuelas del siguiente año agrícola, es decir, que hasta agosto de este año no podré hacer las cabañuelas de septiembre-2011 / agosto-2012. Mándame un recordatorio a finales de agosto o primeros de septiembre y ya te podré decir algo. Saludos

Anónimo dijo...

Jesús, buenos días. ¿Sería ya posible determinar la previsión para el 17 de septiembre de este año? Las novias e inminentes esposas, estamos impacientes dado que la climatología actual no parece ser un buen augurio.... Gracias de antemano!

Jesús García dijo...

Hola 'Anónimo/a', te comento:
este año he estado moviéndome geográficamente los días de las cabañuelas, de modo que voy a preparar varias para las localizaciones en las que he estado, especialmente Sevilla, y Córdoba, si me puedes decir si estás por una de esas zonas, puedo hacerte un comentario concreto. De todos modos decirte lo de siempre, que es algo no exacto ni científico, y que en esta ocasión he tenido menos posibilidad de tomar datos directos de observación del clima durante todo el periodo, por lo que me tengo que atener a los datos recogidos en webs, que no es del todo lo ideal, pero ya lo he usado en años anteriores.

Anónimo dijo...

Me caso el 17 de septiembre en Salamanca, me podrias ayudar con la prediccion meteorologica?muchas gracias

Jesús García dijo...

Hola, perdona la tardanza, ya solo quedan cinco días para el 17. Pues verás, no, no puedo ayudarte en la predicción mediante cabañuelas si tu boda la celebras en Salamanca. Pilla un poco lejos del Guadalquivir y de Sevilla o Córdoba. Me encantaría poder decir lo contrario, pero no creo que mis cabañuelas te puedan servir en esa zona geográfica.

De todos modos, como ya le comenté a alguien, lo bueno de ese día es estar con los tuyos y pasarlo bien, llueva, truene o nieve. Suerte!

Para tomar consciencia...