Agricultura en parcela de asfalto

. miércoles, 3 de septiembre de 2008
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

via nova-specie-cactus.blogspot.com

EMILIO FERNÁNDEZ / CORRESPONSAL
emilio.fernandez@eluniversal.com.mx


Diario El Universal

Sábado 09 de agosto de 2008

ECATEPEC, Méx.— Filemón Cesáreo es un campesino en el asfalto. En la azotea de su vivienda en la colonia Vista Hermosa, cultiva cactáceas, lechugas y otros productos que antes tenía que comprar.

Está a la espera de cosechar por segunda vez lechugas que sembró a través de la hidroponia. Él mismo preparó los ingredientes de su cultivo en su invernadero hidropónico y de cactáceas.

Filemón encontró en esta actividad una fuente de ingresos porque vende parte de los productos que siembra, pero ahora piensa enseñar a sus vecinos para que hagan lo mismo. Además, produce su propio fertilizante porque aprendió lombricultura.

Filemón es uno de los muchos campesinos del asfalto que viven en la zona conurbada, donde las zonas agrícolas desaparecieron por el crecimiento poblacional.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario mexiquense inició un proyecto de agricultura periurbana con la instalación de 3 mil centros de hidroponia o invernaderos en azoteas, traspatios o pequeñas extensiones de tierra en el valle de México cuya vocación era agrícola, pero la mancha urbana las acabó.

El titular de la dependencia, Arturo Osornio, informó que se invertirán 30 millones de pesos en el programa: cada invernadero recibirá 10 mil pesos.

Durante este año iniciará el proyecto en municipios metropolitanos como Ecatepec —donde se instalarán mil—, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Tecámac y Cuautitlán Izcalli.

Cristóbal Cervantes, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, señaló que en los patios, azoteas o predios contiguos a sus viviendas, las familias no sólo producen hortalizas, o flores, pues muchas cultivan granos, plantas medicinales y hasta crían animales.

Aun cuando la agricultura urbana ha existido desde hace muchos años, reconoció Cristóbal Cervantes, es hasta ahora cuando se está convirtiendo en una buena opción para muchas personas por la crisis que enfrenta el campo mexicano.

Gabriela Arias Hernández, investigadora agrícola de la UACH, expuso las ventajas de la agricultura urbana:

“Ofrece alimentos frescos y de más bajo costo al permitir el acceso a los alimentos por medios alternos, favoreciendo a los consumidores de bajo ingreso”.

Además, explicó la especialista, “mejora el paisaje y la calidad del ambiente de zonas urbanas y periurbanas, y sus microclimas. También aprovecha mejor el suelo urbano y el paisaje de las ciudades y sus periferias”.

0 comentarios:

Para tomar consciencia...