por Jesús García Rosal
Aunque a las plantas suculentas se las suele tener por poco exigentes, nada de eso es cierto cuando el clima en el que nos encontramos no es el propio del hábitat natural de nuestra colección. Si a esto añadimos que en nuestra casa podemos tener especies de orígenes climáticos variados y de edades y grados de adaptación a nuestro clima local diverso, pues la cosa se complica. Una ayudita a tener en cuenta para los meses venideros pueden ser las tradicionales y antiguas "cabañuelas". Buscando en la red acerca de este tema, podemos encontrar un artículo en Wikipedia que trata sobre este asunto: ir a cabañuelas en wikipedia
Aquí nos explica cómo es el método de predicción de las cabañuelas (o témporas) en el mes de agosto, y recoge un cuadro de equivalencias diarias para los meses del siguiente año agrícola. El año agrícola para los que no lo conozcan está adaptado al calendario de doce meses y va de septiempre a septiembre. Como el calendario escolar en España!!
Aunque a las plantas suculentas se las suele tener por poco exigentes, nada de eso es cierto cuando el clima en el que nos encontramos no es el propio del hábitat natural de nuestra colección. Si a esto añadimos que en nuestra casa podemos tener especies de orígenes climáticos variados y de edades y grados de adaptación a nuestro clima local diverso, pues la cosa se complica. Una ayudita a tener en cuenta para los meses venideros pueden ser las tradicionales y antiguas "cabañuelas". Buscando en la red acerca de este tema, podemos encontrar un artículo en Wikipedia que trata sobre este asunto: ir a cabañuelas en wikipedia
Aquí nos explica cómo es el método de predicción de las cabañuelas (o témporas) en el mes de agosto, y recoge un cuadro de equivalencias diarias para los meses del siguiente año agrícola. El año agrícola para los que no lo conozcan está adaptado al calendario de doce meses y va de septiempre a septiembre. Como el calendario escolar en España!!

Nunca he tomado las cabañuelas por el método que aparece en wikipedia y que parece ser el que utilizan las personas que trabajan y viven del campo. Este método es bastante 'sofisticado' ya que atiende a muchas variables, es largo y no es sencillo para los que no vivimos pendientes del clima, ni tenemos burros a mano para estar pendientes de sus orejas. Además hay muchos urbanitas alérgicos a los gatos. Tengo otra manera personal de tomarlas que solo llevo un par de años utilizando, y que es algo más sencilla. Se trata de atender al clima de las dos últimas semanas de agosto. Es precisamente la última quincena del año agrícola y como sabemos todos es el principio del fin del verano, ya que es ahora cuando comienzan a darse cambios y variaciones más apreciables respecto al tiempo 'estándar' de esta época del año (seco, caluroso y despejado). Las variaciones que aprecio con respecto a ese clima que podemos considerar el normal del verano, las hago coincidir con las que se presentarán a lo largo del siguiente año agrícola. Hay que estar muy pendiente por que esto no es algo matemático, y se pueden adelantar o atrasar, y debemos estar alerta al primer cambio que se presente para empezar a tomarlas en cuenta. Al menos así lo hago yo.
Por ejemplo, el miércoles trece en la zona del Valle del Guadalquivir, que es mi zona geográfica, hubo una bajada de temperaturas con brisa fresca y húmeda del norte y algo de nubosidad por la tarde. Fuera de lo normal para agosto. Ahí empezaron mis cabañuelas. Al día siguiente, catorce, las máximas bajaron dos grados, hasta 35 ºC. Se esperaba algo de nubosidad. Los tres siguientes días siguieron bajando las temperaturas levemente, y el sábado 16 volvió a estar cubierto al atardecer con vientos frescos (sin que se dé nadie por aludido, ;) ). El domingo esa tendenciá cambió y volvieron a subir las temperaturas y a despejarse los cielos. Lunes, martes y miércoles (18, 19 y 20) continuó un ascenso moderado con cielos depejados hasta una temperatura máxima de 37,8 ºC el miércoles. Hoy, jueves 21, ha vuelto a cubrirse el cielo al atardecer y sopla brisa húmeda esta vez de poniente. Para el día 22 se mantiene la temperatura, continúa algo la nubosidad y sopla viento más intenso del noroeste. El día 23 nuevo aire del norte hará que baje moderadamente la temperatura y se mantendrá algo la nubosidad por la tarde. El 24 y 25 se calmarán los vientos y volverán a remontar las temperaturas, pero dentro de lo normal, sin excederse.
nota: (El día 23 la máxima fue de 33,7 ºC en Sevilla y la mínima de 22,3 ºC).
Pues bien, si analizamos esta información, tenemos la siguiente predicción del clima que hará entre septiembre de 2008 y agosto de 2009:
(13) Septiembre: La primera mitad como siempre calurosa (veranillo del membrillo) Luego comienzan a bajar las temperaturas y a entrar nubes. Posibilidad de lluvias débiles.
(14) Octubre: Continuarán bajando las temperaturas sin grades fríos, nubes sin mucha actividad, nos 'rascarán' de refilón algunas borrascas del Cantábrico.
(15) Noviembre: Empezará a hacer frío, estará despejado.
(16) Diciembre: Frío poco intenso para el mes por nubosidad y algunas lluvias quizá entre ligeras y moderadas.
(17) Enero: El frío se intensifica por la poca actividad y presencia de nubes. Posibilidad de heladas.
(18) Febrero: Continuará sin verse el cielo cubierto y hará frío, no tanto como el mes anterior.
(19) Marzo: Suben las temperaturas y no llueve.
(20) Abril: En abril hará ya algo de calor anticipado, quizá igual que este año, y sigue sin llover.
(21) Mayo: No será hasta mayo cuando veamos de nuevo nubes y lluvias que podrían ser moderadas entrando por el Golfo de Cádiz.
(22) Junio: Para junio se prevé un clima suave, con nubosidad que podría dejar todavía alguna precipitación y algo de viento al comienzo, para luego tender a despejarse acercándose al verano. Falta observar este día.
(23) Julio: Julio será un mes normal, sin precipitaciones y no excesivamente caluroso, con algunas nubes de actividad diurna que podrían descargar tormentas por vientos fríos del norte en capas altas, como el que hemos tenido, a falta de observar el clima del día 23.
(24) Agosto: (por determinar). Podría apretar el calor la primera quincena y alcanzar las máximas del verano. Calma chicha.
Las cabañuelas suele ser un método que acumula experiencia en los años sucesivos, y que se basa en variaciones respecto a un clima normal en el mes de agosto. Algunos expertos agudizan la predicción casi compitiendo con los mejores satélites de observación. En mi opinión lo que se puede determinar es un resumen a grandes rasgos del tipo de clima en que nos adentraremos los próximos otoño, invierno, primavera y verano.
Mi predicción (a la que le falta haber estado un poquito más pendiente del viento, pero es que no se puede estar en misa y repicando) es que volverá a ser un año de relativa sequía, que se podría intensificar respecto a este año, que helará a partir de enero y que lloverá algo al comienzo del otoño, al comienzo de invierno y algo más a mediados de primavera, pero poco el resto del año. Fríos moderados al final de otoño y comienzo de invierno con algo de nubes, y calor anticipado a mediados de primavera. Calor dentro de lo normal en verano, a falta de saber que ocurrirá el próximo agosto.
No olvidéis que ésta es mi predicción y que puede estar algo desajustada en cuanto a los meses por falta de observación más precisa de los vientos y en cuanto a las lluvias por los tipos de nubes que ha habido.
Ah!, y un inconveniente, si eres de los que te vas la segunda quincena de agosto de vacaciones, las cabañuelas que tomes serán del lugar en el que estés de veraneo, no de tu ciudad!!!!! Los antiguos no veraneaban!!!!!!!
Esto es todo amigos!
0 comentarios:
Publicar un comentario