«El IMGEMA, Instituto Municipal de Gestión Medioambiental de Córdoba, es una institución dedicada al estudio del mundo vegetal, que desarrolla funciones y proyectos encaminados a la conservación y difusión cultural de la naturaleza.
Se aúnan en esta institución funciones sociales, didácticas y científicas que se desarrollan a través de:
> visitas
> programas educativos
> actos culturales
> exposiciones
> conferencias
> congresos
> publicaciones científicas y de divulgación
> programas de conservación de recursos fitogenéticos andaluces
> investigación botánica
En la actualidad cuenta con dos instalaciones del Ayuntamiento de Córdoba: el Jardín Botánico y el Molino de Martos».
El Jardín Botánico de Córdoba comienza sus andaduras en el año 1980, ligado a la Universidad de Córdoba, y «desde sus inicios se concibió como un museo vivo en el que los contenidos culturales y científicos relativos al mundo vegetal aparecieran de formas diversas, ya sea a través de diferentes colecciones de plantas, como a través de la incorporación de otros fondos patrimoniales y documentales: bancos de germoplasma, herbario, espermateca, piezas de interés etnobotánico, colecciones de fósiles vegetales, exposiciones temporales, centros de interpretación, etc.»
Es probablemente la más importante institución de sus características que existe en Andalucía, y una de las más relevantes de España.
En la wikipedia encontramos un artículo bastante completo sobre el Jardín.
Anualmente recibe unos 13.000 visitantes, y ayer jueves yo fui uno de ellos.
Otros datos de interés:
Ubicación______________ Avda. Linneo s/n (acceso desde el puente de San Rafael)
Superficie______________ 5,5 has.
Dotaciones y áreas del Jardín visitables:
> Acceso primitivo (y actual, el edificio administrativo no es visitable)
> Plaza central (con ejemplar de endemismo andaluz en peligro de extinción)
> Colección sistemática/Escuela Botánica (especies autóctonas españolas)
> Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz y Módulo de Interpretación (creado en 2001, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente desde 1987, solo es visitable el módulo de interpretación, con una ventana que permite observar el interior del Banco de Germoplasma en diversas horas)
> Museo de Etnobotánica (con especial enfoque hacia los pueblos indígenas americanos, actualmente en remodelación, se espera su reapertura hacia octubre de este año)
> Invernaderos Americanos (módulo templado-húmedo, módulo cálido y módulo de xerófitos)
> Invernaderos centrales (especializados en la flora del archipiélago de las Islas Canarias, contiene la mayor colección de endemismos fuera de estas islas, además de otros endemismos amenazados europeos y africanos; se estructura en tres salas según condiciones climáticas: ambientes húmedos y secos de Canarias, Colección de Zamiáceas y Cicadáceas, y Colección de Crasas Africanas).
> Jardín tacto-olfativo, adaptado a la lectura Braille.
> Escuela agrícola.
> Museo de Paleobotánica (único en Europa, creado recientemente, se encuentra ubicado en uno de los molinos hidráulicos de Córdoba en el Río Guadalquivir, concretamente el Molino de la Alegría, y cuenta con una interesantísima colección de 150.000 fósiles vegetales, obviamente no todos visitables).
> Arboreto con más de 200 especies, con ejemplares de majestuoso porte.
> Rosaleda
> Nuevo acceso (aún no operativo)
> Cafetería, tienda, aseos, sala de recepción y pérgola (todo ello creado junto con el nuevo acceso, se encuentra operativo).
> Anfiteatro, de medianas dimensiones, entre la cafetería y el Molino de la Alegría, lugar de celebración de numerosos eventos culturales de la agenda cultural de la ciudad (conciertos, cuentacuentos, monólogos...).
> Pequeña sala de usos múltiples (actualmente en adaptación).
Otras instalaciones no visitables:
Además de las anteriores, para su funcionamiento el Jardín Botánico de Córdoba dispone de:
> Conservatorio de especies andaluzas en peligro de extinción, de reciente creación.
> Invernaderos de mantenimiento.
> Escuela-taller.
El Jardín Botánico de Córdoba es en definitiva una institución muy viva, en permanente progreso y mejora, un lugar privilegiado para los amantes de la botánica y la naturaleza, un precioso jardín para ser disfrutado y un centro de investigación de primer orden, además de espacio de celebraciones de carácter cultural de la ciudad de Córdoba.
2 €............Adultos
1,30 €.......Niños, estudiantes y jubilados
1 €............(por persona) Grupos
7 €............(anual) Carné visitante habitual
1,30 €.......Niños, estudiantes y jubilados
1 €............(por persona) Grupos
7 €............(anual) Carné visitante habitual
Otros vínculos:
0 comentarios:
Publicar un comentario