CABAÑUELAS 2009-2010

. martes, 18 de agosto de 2009
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks


Después del éxito de visitas que registró la entrada dedicada a las cabañuelas del periodo 2008-2009, vuelvo este año a ofrecer mi predicción del clima para el próximo año agrícola de 2009-2010.


Este año la observación la he realizado en la comarca del Aljarafe sevillano, y los resultados son los siguientes:

He de comenzar explicando que a diferencia del año pasado, en el que la variación del clima fue muy clara y me dio pie a iniciar la observación, este año no ha sido tan evidente.

El día 6 de agosto de madrugada comenzó a haber inestabilidad, sin apreciarse la entrada de un frente, ni vientos destacables. El cielo se cubrió completamente de nubes medias-bajas y se produjo una débil precipitación, suficiente como para dejar la evidencia de la lluvia al amanecer en las calles. A lo largo del día la nubosidad fue en decremento.

A causa de lo inadvertido de este fenómeno, los días siguientes 7, 8, 9 y 10 no presté especial atención al clima. Quizá solo remarcar que las noches fueron algo frescas, y no hubo nubosidad.

En general el tiempo fue despejado y las temperaturas suaves, pero faltaría confirmar este extremo, con una observación meteorológica fiable, lo que podrá estar disponible a finales de septiembre, probablemente.

El día 11 sí se produjo la entrada de un frente de inestabilidad, con vientos racheados del sur a la caída de la tarde, de hasta 21 km/h, con formación de nubes de evolución por el N-NE. El fenómeno fue más intenso hacia el E. Una gran cantidad de polvo fue levantado por el viento, dando la sensación de alta humedad, que sin embargo no fue tal, sino más bien moderada, y no se produjeron precipitaciones en la comarca. La temperatura fue ligeramente baja, pero dentro de lo normal.

El día 12 el fenómeno se repitió con más moderación: despejado al amanecer, con formación de nubosidad de evolución al atardecer desde el N, con sensación de bochorno y ligero ascenso de la temperatura. Vientos no apreciables.

El día 13, despejado y sin viento al amanecer, apenas brisas ligeras desde el S-SO, con formación de nubes y claros hacia el medio día y el atardecer.

Los días 14, 15, 16 y 17 permanecieron despejados y sin actividad apreciable, con un ascenso de las temperaturas hacia los días 16 y 17 hasta rozar los 40 ºC, dentro de lo normal.

La actividad entre los días 11 y 13 respondió a una borrasca que se formó en el SE de la península, girando hacia el N y el O, la cual dejó precipitaciones de gran intensidad en puntos muy localizados, como sucedió en las inmediaciones de Almedinilla, en la provincia de Córdoba.

Si, como en un principio creí, el inicio de las cabañuelas hubiera estado marcado por la entrada del frente el día 11, las cabañuelas acabarían aproximadamente el día 22. Desde hoy (día 18) hasta el día 22 las predicciones son de clima despejado.

Ateniéndonos a las cabañuelas según la entrada del frente entre el día 11 y el 22, tenemos que en los siguientes 12 meses el clima sería activo desde el punto de vista de la nubosidad en los meses del otoño, de septiembre a noviembre, y los siguientes meses serían secos, entre diciembre y agosto, lo que significaría un periodo de sequía prolongado.

Si nos atenemos sin embargo a la primera inestabilidad del día 6, la predicción sería la siguiente:

Septiembre (6): Mes de lluvias entre ligeras y moderadas de carácter generalizado, sin fuertes vientos.

Octubre (7): -- (tendencia a disminuir la actividad)

Noviembre (8): -- (mes probablemente sin lluvias)

Diciembre (9): -- (mes también seco, con posibilidad de fuertes heladas)

Enero (10): (mes seco y con bajas temperaturas de madrugada, con posibles oscilaciones de temperatura noche/día bastante marcadas)

Febrero (11): Comienzo de la actividad nubosa con entrada de frentes del Atlántico y fuertes precipitaciones.

Marzo (12): Posibilidad de lluvias hacia el final del mes.

Abril (13): Posibles lluvias a mediados de mes, sin demasiada actividad.

Mayo (14): Tendencia a desaparecer la actividad.

Junio (15): Mes seco, con vientos del O.

Julio (16): Mes seco. Temperaturas altas moderadas.

Agosto (17): Mes seco. Temperaturas altas moderadas.


Por tanto, estaríamos ante el siguiente escenario: un mes de Septiembre lluvioso, quizá alguna precipitación en Octubre, sin rastro de nubes y con sequía en los meses de Noviembre a Enero, con mínimas por debajo de la media, y máximas por encima de la media, especialmente a final de Diciembre y durante el mes de Enero. Fin de la sequía invernal y comienzo de la actividad en Febrero, con probabilidad de fuertes precipitaciones y vientos, con una disminución progresiva en Marzo, algo de actividad residual en Abril, y ausencia de lluvia hasta el final del periodo en Agosto. La primavera podría acabar con vientos significativos, y el verano será parecido al actual, con unas máximas no excesivamente altas.

Me decanto más por esta predicción, entre los días 6 y 17, que por la de los días 11 a 22.

Para todos los amigos amantes de los cactus y las suculentas en general, sería conveniente tener en cuenta la posibilidad de heladas fuertes que se podrían producir entre los meses de Noviembre y Enero, de cumplirse la predicción, especialmente todos aquellos que tengan su colección al exterior, con especies sensibles a este fenómeno, que deberían resguardar dentro de casa o a cubierto durante esos meses para evitar daños, así como en Febrero, que localmente podría haber granizadas.

(Para más información sobre como elaboro las cabañuelas, ver Cabañuelas 2008-2009)

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Noviembre, diciembre y enero secos, ¿no? Será en el Sahara, porque en el Aljarafe... Esa es la fiabilidad de las cabañuelas.

Jesús García dijo...

No soy un experto cabañuelista, y estos errores el segundo año que realizo las cabañuelas son más que normales.
Noviembre fue un mes seco, desde septiembre hasta ahí no me desvié mucho en la predicción, el periodo anormal de lluvias comenzó a mediados de diciembre y ha durado hasta mediados de marzo, y es ahí donde erré. De todos modos, esto es bueno para aprender a interpretar la validez de estos pronósticos. Hoy en día, que vivimos con la hora metida en el c..., y el calendario metido a fuego en la sangre, pretendemos establecerlo todo de acuerdo a un calendario fijo. Quizá ahí está el problema, que las cabañuelas no se adaptan a ese calendario de meses que no es natural sino humano, artificial. Es posible que las inestabilidades que ocurren en el mes de agosto sirvan para indicar los cambios que se van a producir en el clima de los siguientes meses, pero no ajustándose necesariamente a un calendario fijo. Por ejemplo, si observas, después de la sequía de otoño interpreté en mis cabañuelas primero una continuación de esa sequía, en lo que me equivoqué, pero luego un cambio brusco y la llegada de fuertes precipitaciones, que predije para febrero, continuando en marzo para disminuir en abril, y que al final llegaron antes, en diciembre, continuando en enero, febrero y marzo.
Puede que mi fallo sea que intento encontrar un día en agosto en el que se produzca la primera inestabilidad atmosférica después del verano, y a partir de ahí intento ajustar cada día siguiente a los meses del año, y eso no funciona estrictamente de ese modo. Hay algo en los cambios atmosféricos que trasciende el paso del día a la noche y de la noche al día siguiente. Pueden ser los fenómenos que se producen en las capas más altas de la atmósfera, que no son influidos por los cambios de temperatura que se producen cerca de la superficie terrestre con el paso de las horas, especialmente los vientos.
O puede que simplemente no interpretara bien los signos que ocurrieron durante los días de agosto en que realicé las cabañuelas para los meses en que no han salido, por que es curioso que en abril se esté produciendo esa actividad residual de la que hablaba. Hay que esperar a que acabe el periodo.
De todos modos pienso seguir realizando las cabañuelas, si puedo cada año prestando más atención y dedicación por que es algo que me apasiona desde pequeño.
Gracias por tu comentario ;)

Para tomar consciencia...