Una exposición recorre los descubrimientos del botánico José Celestino Mutis
PEDRO ESPINOSA 18/09/2008
Diario EL PAIS-Andalucía
La Diputación de Cádiz ha estrenado jardín en su patio central. Exóticas plantas propias de una selva colombiana son los referentes más llamativos de la exposición El viaje de Mutis: un botánico entre dos mundos, que repasa la vida de José Celestino Mutis, un reconocido científico gaditano de enorme influencia en Iberoamérica. A los 200 años de su fallecimiento, la institución provincial recuerda a este investigador que indagó entre las hierbas del otro lado del Atlántico.
Fue un ilustrado adelantado a su tiempo. Mutis nació en 1732 cuando Cádiz era una de las ciudades más importantes de Europa. En la vorágine de los intercambios con América se aventuró a salir de su laboratorio para descubrir lo que le ofrecía el nuevo continente con apenas 30 años. Allí se quedó hasta que falleció a los 76 años. Allí desarrolló su proyecto más ambicioso, el de recorrer las selvas de Colombia durante años, lo que le permitió descubrir plantas y flores entonces desconocidos. Su labor fue especialmente minuciosa y se reflejó en 7.000 láminas e ilustraciones que han servido de base para la botánica mundial.
La muestra exhibe 36 de aquellos dibujos. Láminas que han salido por primera vez del archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más llamativo de la exposición es la selección de yucas, heliconias y arrecas que evocan con todos los sentidos este reducido ejemplo de selva, que ha diseñado el artista Nacho Rodríguez. "Hemos querido trasladar el personaje. Sus vivencias en Cádiz, como médico, los lugares donde residió y el viaje que emprendió en América", explica el comisario, Cándido Martín. Durante mucho tiempo José Celestino Mutis ha sido sólo conocido porque puso cara al billete de 2.000 pesetas y porque era el nombre de una calle. Una conferencia hoy a cargo de la jefa del archivo del Real Jardín Botánico, Pilar San Pío Aladren, revisará el contenido de sus archivos documentales.
En la Diputación de Cádiz. Hasta el 26 de octubre. De lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00. Sábados y domingos, de 12.00 a 14.30. Gratuito.
_______________________________________
Es una buena oportunidad, tal vez descubrió especies de plantas suculentas.... ;)
Os ofrezco algo más de información que he visto enun foro de la red acerca de este personaje histórico nuestro y universal, tal vez algo desconocido entre el vulgo:
"El Jardín Botánico de Bogotá lleva el nombre del astrónomo y botánico don José Celestino Mutis. Él fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Su tarea fue el comienzo de una honda y larga tradición alrededor de la flora y la fauna de nuestro país. El sabio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales.
Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano".
Vista aérea del Jardín Botánico de Bogotá, Colombia
"Jardín Botánico José Celestino Mutis, es un parque y lugar de investigación en Bogotá.
Contiene invernaderos climatizados a diferentes temperaturas donde se exhibe la flora de las diferentes regiones y pisos térmicos de Colombia, desde La Guajira, pasando por los páramos de las alturas de los Andes colombianos e incluyendo la Amazonía.
Entre sus colecciones más interesantes está una de 5.000 orquídeas originarias de Colombia y una colección de rosas".
____________________________________________________________________
Olvidado Mutis
Del Blog NaturaBlog, diario El Mundo21 de octubre de 2008.- En este país olvidamos fácilmente algunas efemérides, y así se nos suele pasar la oportunidad de conmemorar o recordad hechos y personas importantes. Cierto que para la historia de España, 1808 será siempre un año que suena a Guerra de la Independencia y así este año hemos podido ver todo ese despliegue, principalmente matritense, con actos públicos, exposiciones y un gran despliegue del recuerdo.
Pero en 1808 pasaron otras cosas. Por ejemplo, moría José Celestino Mutis, uno de los científicos españoles más impresionantes, pero también uno de los héroes (protomártires) de la independencia americana. A Mutis, en España, le recuerda una generación más por ser la cara de los billetes de 2.000 pesetas que por cualquier otra cosa, aunque la colección botánica que elaboró en su campaña de investigación americana sea uno de los tributos científicos más importantes de la historia. Una campaña, la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, dirigida por Mutis, realmente sorprendente, en la que se recorrió sistemáticamente la cuenca del río Magdalena, que vertebra la actual Colombia.
(Nota curiosa: en el billete, Mutis aparece observando una orquídea cuyo género recibe su nombre, la Mutisia, dado por Linneo, el padre de la taxonomía, en honor del sabio gaditano-colombiano. El precio del billete, unos 40 euros en e-Bay).
Mutis fue además un imponente promotor de la cultura científica, y coincidió en América con el otro percursor de la divulgación y del turismo científicos, Alejandro von Humboldt. Recuerdo, en mi primera visita a Colombia para participar en actividades de los planetarios de Medellín y Bogotá, hace ya un cuarto de siglo, la importante presencia que seguía teniendo Mutis en el país que acogió su trabajo y el impulso transformador de la ciencia moderna, cuando por aquí seguía siendo un desconocido.
Acaso un poco en su faceta de viajero científico y botánico, sobre todo por su colección de láminas botánicas, una de las más bellas del mundo; pero por supuesto completamente desapercibido como científico "total": fue astrónomo (fundó el Observatorio Astronómico de Santa Fé de Bogotá), y también matemático, además de lingüista, siendo uno de los primeros europeos que se preocupó por el estudio de las lenguas oriundas del Magdalena.
Por eso he leído con tanto gusto la noticia en este diario escrita por Pedro Cáceres sobre las celebraciones del bicentenario de "un pionero de la botánica y la razón", como aparece en el titular. El clérigo gaditano supo ser, además, un defensor de la razón: en 1774 fue uno de los defensores, ante el Tribunal de la Inquisición, de las ideas heliocéntricas de Copérnico y de la mecánica de Newton.
Sin duda, este país suele mirar poco a la ciencia que le hizo progresar, o a quienes defendieron la razón y la ciencia en tiempos muy oscuros para el libre prensamiento. Por eso, con dos siglos de distancia, no podemos sino congratularnos de que al menos algunas celebraciones sí vayan a tener lugar.
0 comentarios:
Publicar un comentario