Los nombres de los cactus

. martes, 30 de diciembre de 2008
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

por Ing. Agr. Guillermo Smith
CCCC – Año 1998,  Boletín Nº 4 de Junio.


Encontrado en el foro Agoracactus.com.ar, gracias a la aportación de Florscactina, autora del blog Baobab Sustratos.

De donde vienen esos nombres tan complicados? No solo del latín ya que se utilizan palabras en griego, nombres propios, apellidos, lugares, características de las plantas etc. Algunos castellanizados.
La palabra “cactus” en latín significa cardo o alcaucil; así, varios de nosotros podíamos decir que hemos comido “cactus” pero ninguno de nosotros tiene un alcaucil en su colección…

Ahora los géneros:

ACANTHOCALYCIUM viene del griego ácantha=espina y cályx=cáliz describiendo la forma que tienen las flores.
APOROCACTUS también del griego áporos=impenetrable por las forma de las matas.
AREQUIPA es también el nombre de una ciudad del sur de Perú.
ARIOCARPUS proviene del griego ária=serbal y karpós=fruto por su similitud con las serbas, fruto serbal, un árbol perteneciente a la familia de las rosáceas cuyo fruto tiene la forma de una pera pequeña.
ARROJADOA en honor a Miguel Arrojado explorador de varias zonas del Brasil.
ASTROPHYTUM del griego ástron=estrella y phyton=planta por la forma que le otorgan sus costillas.
AZTEKIUM por los aztecas.
BORZICACTUS por Antonio Boris fundador de los jardines botánicos de Palermo y Messsina – Italia.
BROWNINGIA por el director del instituto ingles de Santiago de Chile W.E. Browning.
CARNEGIEA en honor a Andrew Carnegie.
CASTELLANOSIA por Alberto Castellanos experto cactófilo e estos pagos.
CEPHALOCEREUS del griego kephalé=cabeza y cherós=cera por su cefaleo grueso y piloso.
CEREUS viene del griego cherós=cera, por su aspecto encerado.
CHAMAECEREUS del griego chamai=en el suelo, por su habito rastrero.
CLEISTOCACTUS del griego kleistós=cerrado, por el perianto que apenas de abre.
COPIAPOA de Copiapó principal ciudad de Atacama en el norte de Chile.
CORYPHANTA del griego koryphé=ápice y ánthos=flor porque las plantas florecen en el ápice.
DENMOZA es un anagrama de Mendoza, provincia Argentina.
DISCOCACTUS del griego diskós=disco por su forma redonda y aplanada.
DOLICHOTHELE del griego dolikós=largo y thelé=pezón por la forma alargada de los tubérculos.
ECHINOCACTUS del griego echínos=puercoespín por la apariencia de sus espinas.
ECHINOCEREUS del griego echínos=puercoespín por el tubo floral y frutos espinosos.
ECHINOFOSSULOCACTUS del griego echínos=puercoespín y fossula=fisura por la hendidura angosta y profunda que se aprecia entre las costillas.
ECHINOMASTUS del griego echínos=puercoespín y mastós=teta por su forma globosa y espinosa.
ECHINOPSIS también significa apariencia de puercoespín en griego.
EPIPHYLLUM del griego epí=sobre, arriba y phyllon=hoja porque florece sobre tallos similares a hojas.
EPITHELANTHA del griego epí=sobre, thelé=pezón y ánthos=flor porque florece en las areolas.
ESCOBARIA en recuerdo de los hermanos Escobar, naturalistas mejicanos.
ESPOSTOA   en honor del botánico peruano Nicolás Esposto.
EULYCHNIA del griego eu=lindo y lychnía=candelabro, por la forma de las ramificaciones.
FEROCACTUS del latín ferus=feroz por el tamaño de las espinas.
FRAILEA por el español Manuel Fraile responsable de la colección de cactus del Departamento de Agricultura de los EEUU.
GYMNOCALYCIUM del griego gymnós=desnudo y kályx=cáliz porque sus flores no tienen ni pelos ni espinas.
HAMATOCACTUS del latín hamatus=ganchudo por la forma de la espina central.
HARRISIA por William Harris encargado de los jardines botánicos en Jamaica.
HATIORA originalmente Hariota en honor a Thomas Hariot matemático del 1500 pero luego se redefinió el genero y ahora se usa este anagrama.
HELIABRAVOA por al botánica mexicana Helia Bravo.
HELIOCEREUS del griego élios=sol debido a que sus flores son diurnas y se abren con el sol.
HYLOCEREUS del griego yle=bosque en referencia a su hábitat natural.
ISLAYA por el pueblo peruano a orillas del Pacifico.
LEUCHTENBERGIA en honor al duque de Leuchtemberg.
LOVIBIA anagrama de Bolivia.
LOPHOPHORA del griego lóphos=copete y phoréo=traer por el copete o vellosidad que poseen estas plantas.
MAMMILLARIA del latín mammilla=mama o teta por al forma cónica de los tubérculos.
MATUCANA por un pueblo al noreste de Lima en Perú.
MELOCACTUS    del latín melo=melon por la forma del cefaleo.
MONVILLEA en honor a M. Monville estudioso y coleccionista de cactus.
NEOPORTERIA por Carlos Porter entomólogo y naturista chileno.
NOTOCACTUS del griego nótos=sur en relación a su ubicación geográfica dentro de América.
OBREGONIA por Álvaro Obregón ex presidente de México.
OPUNTIA por la ciudad de Opunte en la antigua Grecia.
OREOCEREUS del griego óros=montaña por su hábitat natural.
OROYA por la ciudad homónima en Perú.
PACHYCEREUS del griego pachys=grande por su tamaño.
PARODIA en honor al botánico argentino Lorenzo R. Parodi.
PELECYPHORA del griego pélekis=hacha phoréo=traer por al forma de los tubérculos.
PEREKIA antes Peireskia por el naturista francés Nicholas Fabre de Peiresc.
QUIANBENTIA similar al quiabo fruto de un arbusto del noreste del Brasil.
PUNA introducido primero como orden por Castellanos y después elevado a género por el Dr. Kiesling  se refiere a su ubicación geográfica.
REBUTIA en memoria de P. Rebut coleccionista francés.
RHIPSALIS del griego rhips=junco por la morfología de los tallos. 
STROMBOCACTUS  del griego strómbos=espiralado con forma de pina por la forma de la planta.
THELOCACTUS del griego théle= pezón por la forma de los tubérculos básales.
THICHOCEREUS del griego thix=pelo por al densa pilosidad que recubre las areolas, característica de este genero.


0 comentarios:

Para tomar consciencia...